PROGRAMA 2023
PRIMERA PARTE: CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Semiótica de redes es una materia teórica de análisis e investigación sobre la producción del sentido en la hipermediatizada sociedad contemporánea en que vivimos. La perspectiva es semiótica porque focaliza el nivel de la circulación del sentido. Así, brinda a los alumnos recursos para aprender a producir y evaluar análisis sobre la circulación contemporánea, que son claves en la práctica académica y profesional. Sin embargo, la materia no se restringe a la perspectiva semiótica: está atenta a lo que se está pensando desde otras perspectivas analíticas. Los alumnos se encontrarán con estos contenidos a través de discusiones específicas en teóricos y prácticos.
En cuanto al objeto de estudio, las redes, constituyen un indicador de la actualidad de la asignatura. Hay aquí, en realidad, una feliz articulación: desde la década del ochenta, es decir, mucho antes de que existieran las Redes Sociales Mediáticas (Facebook, Twitter, Instagram, etcétera), la semiótica constituyó a su objeto de estudio, la semiosis, como una red de producción y circulación social del sentido. Hoy, que las redes sociales mediáticas han puesto definitivamente al concepto de red en el centro de la escena, la semiótica debe demostrar que está especialmente preparada para su estudio y conceptualización.
La actualización del paradigma semiótico en función de las características de una sociedad hipermediatizada obliga al pasaje del concepto de producción del sentido, de tanta influencia en el campo de las ciencias sociales, al de circulación del sentido. Hoy no alcanza con estudiar la producción: hay que focalizar la circulación, que implica la diferencia entre la producción (“la emisión” en los estudios de comunicación) y el reconocimiento (“la recepción”).
El análisis actual no puede ser sólo de Redes Sociales Mediáticas (YouTube, Tik Tok, Facebook) o de una sola de ellas (por más que, por ejemplo, esa red se autodenomine red social), como suele presentarse en los estudios de la llamada “cibercultura”. No puede ser así en primer lugar, porque uno de los principales objetos de la producción de contenidos en la red son los discursos de los medios masivos. En segundo, lugar porque dentro y fuera de las pantallas y los parlantes de los medios masivos están hoy presentes las redes sociales. Y, en tercer lugar, porque día a día está creciendo un “tercer sistema” de medios, en el que podemos incluir a WhatsApp y plataformas como Zoom, Meet, etcétera que, debido a la nueva materialización que habilita la digitalización interactúa más y más con los otros dos. Así el análisis se concentrará en los dinámicos y complejos vínculos que actualmente se presentan entre la producción discursiva de las Redes Sociales Mediáticas, los Medios Masivos y el “Tercer sistema”.
El programa consta de nueve unidades. En la primera se brindan los marcos teóricos generales de la perspectiva semiótica. Se realiza un acercamiento a la situación actual: el pasaje de una perspectiva sociosemiótica a otra no antropocéntrica.
A continuación, se plantean características claves de los estudios sobre mediatizaciones y de las teorías que, durante las eras modernas y posmoderna, conceptualizaron a la comunicación. Se focalizan y se discuten modelos: el culturalista, el semiológico (moderno) y el semiótico (posmoderno). Son modelos que permitieron pensar a la comunicación en la era de los medios masivos.
Luego se plantea el escenario actual, en el que vivimos desde la emergencia de un nuevo sistema de medios con base en la telefonía de redes (incluimos aquí ejemplos como Whatsapp) e Internet en una sociedad fuertemente desintermediada e hipermediatizada (hecho que no impide que en estos últimos tiempos hayan surgido intermediarios exitosos: Netflix, Spotify, HBOgo, Amazon Prime, Disney, Bola de nieve, etc.). Esta emergencia obliga a considerar nuevos modelos para conceptualizar la mediatización, la comunicación y la circulación del sentido.
En esta parte del programa se distinguen dos grandes formas de circulación del sentido: la vertical-horizontal y la transversal. Para el estudio de la vertical- horizontal se identifican tres grandes direcciones comunicacionales: ascendente, descendente y horizontal. Se expone aquí un modelo para el estudio de la circulación del sentido de los medios masivos a las redes y de las redes a los medios masivos que va más allá de los que ponen acento en cómo “desde abajo” usuarios, comunidades, fans, etcétera, se apropian de los discursos de los medios masivos (que vienen “desde arriba”). También se exponen ejemplos de nuevos casos de circulación que fueron trabajados por los docentes y por los alumnos a lo largo de los años. En cuanto a la circulación transversal, se estudia cómo el sentido circula de “adentro hacia afuera” y desde “afuera hacia adentro”. Así focaliza, por ejemplo, cómo los individuos mediatizados que se enmarcan en distintas instituciones, colectivos y medios producen contenidos que circulan “hacia afuera” y son retomados por otros actores/enunciadores sociales.
La atención se concentra luego en la “semiótica” de los actores/enunciadores: en cómo medios, instituciones, colectivos e individuos intervenían en los procesos comunicacionales modernos y posmodernos, en la era de los medios de comunicación masiva. No se descuida la emergencia de enunciadores maquinísticos, como los bots. Y en la unidad siguiente se pasa a discutir la transformación actual, en la que ya no hay roles predeterminados: los individuos intervienen desde las redes y construyen colectivos, los contenidos surgen de los individuos sin intermediaciones y llegan a los medios masivos y los usuarios, etcétera.
La unidad 4 se focaliza en las grandes clases y tipos discursivos que se privilegian en el programa: el artístico (productor en los medios del “efecto arte”, uno de los motivos por los que podemos sostener que vivimos en una era contemporánea), el humorístico (clave para analizar la “memización” de la cultura), el político y el informativo (núcleos del funcionamiento del sistema democrático). Junto con la Unidad 5, dedicada a los “dispositivos analíticos” (en la que la atención se concentra en el análisis retórico, temático y enunciativo), brinda las herramientas básicas para el análisis discursivo. Que en “Semiótica de Redes” se aplican considerando especialmente el hecho de que vivimos en una sociedad hipermediatizada.
En la Unidad 6 el análisis recae con mayor profundidad sobre la mediatización. Se presentan las principales corrientes de estudios mediáticos: mediatizaciones (latinoamericana y nórdica), ecología de los medios y mediaciones. Se discutirán textos fundacionales, clásicos y desarrollos actuales.
En la unidad 7 nos detenemos en el debate sobre el “fin” de los medios masivos, en el que la perspectiva latinoamericana de estudios sobre la mediatización ha jugado un rol importante. Y distinguimos (y discutimos también), una serie de categorías actuales dedicadas al estudio de la dimensión mediática. Se lo hace poniendo acento en qué corresponde a la dimensión mediática y qué a la discursiva. Se discuten los aportes y los límites de la terminología nacida en el campo de la informática, de la relación instrumental hombre-máquina, para pensar los actuales fenómenos de circulación discursiva: interfaz, plataforma, usuario, interactividad, etcétera. A la vez, se profundiza la discusión sobre los grandes discursos y paradigmas teóricos: convergencia, hipermediaciones, hipermediatizaciones.
La unidad 8 está dedicada a los estudios transmediáticos. Una de las principales estrategias de producción de contenidos actual, derivada de conceptualizaciones desarrolladas en el campo de los estudios académicos. Ejemplos como Matrix, las páginas en Facebook de fans de telenovelas brasileras y un texto que propone como se deben hacer las narrativas transmediáticas forman parte de esta unidad.
La última unidad continúa el análisis de las relaciones inter-sistémicas, entre medios masivos y redes sociales. De la broadcastización de YouTube a las parodias humorísticas posmodernas realizadas también en YouTube, a la “revolución” de los twitteros de Gran Hermano en el año en que ganó Cristian U. Más allá de la circulación posmoderna, ejemplos de la circulación contemporánea.
1. DE LA SEMIOSIS SOCIAL A UN PARADIGMA NO ANTROPOCÉNTRICO
La semiosis social y el concepto de red. De una perspectiva sociosemiótica a una no antropocéntrica. Perspectivas formalistas y relacionistas.
2. MEDIATIZACION Y MODELOS COMUNICACIONALES MODERNO Y POSMODERNO
La fundación posmoderna de la teoría de la mediatización: de sociedades mediáticas a mediatizadas. La construcción del acontecimiento. Los modelos comunicacionales modernos y posmodernos en semiótica y culturalismo.
3. NUEVOS ESTUDIOS SOBRE CIRCULACIÓN. HACIA UN PARADIGMA MEDIÁTICO Y COMUNICACIONAL CONTEMPORÁNEO
3.1. Cuestiones teóricas. La mediatización contemporánea: ¿tres sistemas mediáticos? Los estudios sobre circulación: ¿hacia un nuevo paradigma?
Estudios de circulación desde la perspectiva del acceso. El enfoque de “Semiótica de Redes”: el estudio de la circulación desde la producción de otros actores/enunciadores. La circulación vertical-horizontal y la transversal. La importancia de las direcciones de la comunicación en los estudios verticales-horizontales: descendente, horizontal y ascendente. Modelos temporales y espaciales de estudio de la circulación.
Textos de prácticos
Verón, Eliseo (1997)“Esquema para el análisis de la mediatización”, en Diálogos de la Comunicación, Nº48. Lima: Felafacs, p. 9-17
__ (2009), “La comunicación en la era digital”, en Comunicación y poder. Mexico: Siglo XXI.
Textos de teóricos
3.2. Complejidad de los actores/enunciadores contemporáneos y circulación transversal
De “adentro hacia afuera” y desde “afuera hacia adentro”. Cambio de escala y giro del sentido. Fin de la invisibilidad y mediatización profunda.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico”, Revista Anthropos Nº9. Barcelona: Anthropos.
4. MUNDOS, CLASES Y TIPOS DISCURSIVOS. EL DISCURSO POLÍTICO, INFORMATIVO, EL HUMORÍSTICO Y EL ARTÍSTICO
La mediatización de los “mundos” (arte, política, religión, ciencia, etc.). La información, la política, el arte y el humor en redes sociales y medios masivos. El poder de la circulación.
Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa” en El discurso político. Buenos Aires, Hachette.
5. LOS DISPOSITIVOS ANÁLITICOS
Los estudios genéricos-estilísticos y los tipos discursivos. Análisis retórico, temático y enunciativo. Transgénero y transposición.
6. LA MEDIATIZACION EN LAS ERAS MODERNA Y POSMODERNA: LOS MEDIOS MASIVOS
Las corrientes modernas y posmodernas de los estudios en mediatizaciones: las corrientes latinoamericanas, la nórdica y la ecología de los medios. Las nociones: dispositivo, medio y lenguaje.
Textos de prácticos
Textos de teóricos
7. LA MEDIATIZACION CONTEMPORÁNEA. ENTRE EL FIN DE LOS MEDIOS MASIVOS Y LOS NUEVOS SISTEMAS DE MEDIATIZACION CON BASE EN INTERNET. LA MEDIATIZACION DE LOS “MUNDOS”
7.1. El “fin” de los medios masivos. Debates en el fin de una era.
Textos de prácticos
Carlón, Mario (2020). “El gigante del streaming hogareño. Pasado, presente y futuro de Netflix”, disponible en: https://enlinea.fadu.uba.ar/netflix/
Textos de teóricos
7.2. Lo contemporáneo, entre lo mediático, y lo discursivo. Digitalización, convergencia tecnológica, hipermediatización, intermedialidad. Convergencia discursiva, narrativas transmediáticas, hipermediaciones y circulación.
Textos de prácticos
Textos de teóricos
8. LOS ESTUDIOS TRANSMEDIÁTICOS.
Un campo de estudios académico. De la producción al hacer
9. RELACIONES INTER-MEDIÁTICAS E INTER-SISTÉMICAS.
Más allá de la cibercultura. La hipermediatización contemporánea.
Carlón, Mario (2021, en prensa). Zoom y las transformaciones público/privado/íntimo durante la pandemia covid 19, en In Vitro. Salvador: Universidad del Salvador (Brasil).
Slimovich, Ana (2020). “Surgimiento y circulación del colectivo #NiUnaMenos. Entre las redes sociales, los espacios urbanos y los medios masivos”. Documento Cátedra Semiótica de Redes.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA POR UNIDADES
UNIDAD 1
Bibliografía de referencia
Carlón, Mario (2016). “Introducción”, en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube. Buenos Aires: Crujía.
__ (2004) “El muerto, el fantasma y el vivo en los lenguajes contemporáneos” y “Sobre las imágenes del atentado a las Torres Gemelas”, en Sobre lo televisivo. Dispositivo, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía
Erikson, Emily. “Las redes y la teoría de redes. Itinerarios posibles para la unificación”, en La teoría social ahora. Nuevas corrientes, nuevas dimensiones; Benzecry, Claudio E.; Jrause, Monika; Reed, Usaac. Buenos Aires: Siglo XXI. (2019 [2017]).
Schaeffer, Jean-Marie (2009). “Prefacio” y “La tesis de la excepción humana”, en El fin de la excepción humana. Buenos Aires: FCE.
UNIDAD 2
Bibliografía de referencia
Verón, Eliseo (2004 [1985]). “Posmodernidad y teorías del lenguaje: el fin de los funcionalismos”, en Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
__ (1995) Semiosis de lo ideológico y el poder/La mediatización. Buenos Aires: FFyL.
UNIDAD 3
Bibliografía de referencia
Crary, Jonathan (2015). “Capítulo 3”, en El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires: Paidós.
Fausto Neto, Antonio (2020). “Circulación contemporánea: trayectos, escenarios, horizontes”, en Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hupermediatizada. San Luis: NEU.
Groys, Boris (2014). “La obligación del diseño de sí” y “La producción de la sinceridad”, en Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea”. Buenos Aires: Caja Negra.
Hartog, François (2007). “Ordenes del tiempo, regímenes de historicidad”, en Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Huyssen Andreas (2014 [1995]). “Introducción. El tiempo y la memoria cultural en nuestro fin de siècle”, en Memorias crepusculares. La marcación del tiempo en una cultura de amnesia. Buenos Aires: Prometeo.
UNIDAD 4
Bibliografia de referencia
UNIDAD 5
Bibliografía de referencia
Carlón, Mario (2006). “Metatelevisión: un giro metadiscursivo en la televisión argentina”, en De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevision, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía.
Danto, Arthur C. (2005). “Tres cajas brillo: cuestiones de estilo”, en Estética después del fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto. Madrid: Machado.
Eco, Umberto (2013 [2011]). “Construir el enemigo”, en Construir el enemigo. Buenos Aires: Lumen.
Espada, Arcadi (2009). “La noticia posmoderna”, en El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo.
Barthes, Roland (1994 [1968]). “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Sibilia Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, Gilles (1986 [1983]). “Narciso o la estrategia del vacío” y “La sociedad humorística”, en La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
UNIDAD 6
Bibliografía de referencia
Bajtin, Mijail (1985). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Benveniste, Emile (1977). “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.
Bremond, Claude (1982). “El rol del influenciador”, en Investigaciones retóricas II. Buenos Aires: Paidós.
Grupo μ. (1987). “Los conceptos operatorios”, en Retórica general. Buenos Aires: Paidós.
__ (1978 [1968]). “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?”, en Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Panofsky, Erwin (1984). “Introducción”, en Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universitaria.
__ (1982 [1970]). “Sinécdoques”, en Investigaciones retóricas II. Buenos Aires: Paidós.
UNIDAD 7
Bibliografía de referencia
Barthes, Roland (1992 [1980]). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Carlón, Mario (2016). “Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo contexto teórico y discursivo contemporáneo”, en Visualidad y dispositivo(s). Los Polvorines: UNGS.
__ (2015). “La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general?”. Bogotá: Universidad de La Sabana.
__ (2004). “Sujetos telespectadores y memoria social”, en Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.
Hjarvard, Stig (2014 [2013]) A midiatização da cultura e da sociedade. Sao Leopoldo: Editora Unisinos
Fernández, José Luis (1994). “La entrada mediática”, en Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.
Traversa, Oscar (2014 [2001]). “Aproximaciones a la noción de dispositivo”, en Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos/SEMA.
Williams, Raymond (2011 [1974]). “La tecnología y la sociedad” y “Efectos de la tecnología y sus usos”, en Televisión tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
UNIDAD 8
8.1. El fin de los medios masivos
Bibliografía de referencia
Jullier, Laurent y Leveratto, Jean Marc (2012). “La domesticación del espectáculo cinematográfico”, “Estéticas cinéfilas” y “Conclusión”, en Cinéfilos y cinefilias. Buenos Aires: La Marca.
La Ferla, Jorge (2009). “Introducción”, “Aproximaciones a las convergencias entre el cinematógrafo y la computadora” y “Epílogo”, en Cine y digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.
Scolari, Carlos (2008). “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”, en El fin de los medios masivos. Su debate (Mario Carlón y Carlos Scolari, ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Sontag, Susan (2007 [1995]). “Un siglo de cine”, en Cuestión de énfasis. Buenos aires: Alfaguara.
8.2. Lo contemporáneo, entre lo mediático y lo discursivo. Digitalización, convergencia tecnológica, software, hipermediatización, intermedialidad. Convergencia discursiva, narrativas transmediáticas, hipermediaciones y circulación
Bibliografía de referencia
Christakis, Nicholas y Fowler, James (2010). “Hiperconectados”, en Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.
Igarza, Roberto (2008). “Introducción” y “La convergencia de medios”, en Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.
Manovich, Lev (2012). El software toma el mando. (Traduccion de Software Takes Command, versión del 30 de setiembre de 2012 publicada bajo licencia Creative Commons en manovich.net por Everardo Reyes-Garcia).
__ (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” y “La interfaz”, en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Negroponte, Nicholas (1995). Ser digital (being digital). Buenos Aires: Atlántida.
Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, José (2016 [2013]). “La producción de la sociabilidad en el marco de la cultura de la conectividad” y “Desmontando plataformas, reconstruyendo la socialidad”, en La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
UNIDAD 9
Carlón, Mario (2013). “Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a YouTube, campamento de los bárbaros” Revista Matrizes Vol. 7. São Paulo: Universidad de São Paulo. Disponible en: http://www.matrizes.usp.br/index.php/matrizes/article/view/433
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Albuquerque, Afonso de (2011). Lost e a ficção televisiva transmidia. X Estudos de cinema e Audiovisual. Mariarosaria Fabris est alii (org.). São Paulo: Socine, 2010. Disponible en: http://www.socine.org.br/livro/X_ESTUDOS_SOCINE_B.pdf
Carlón, Mario (2015a). “Registrar, subir compartir. Prácticas fotográficas en la era contemporánea. En Actas V Simposio Internacional de Estética: estética, medios y subjetividades. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica
Fausto Neto, Antonio (2015). “O correio Verón CISECO”, en Dicotomia Público/privado: estamos no camino certo?, Maceió: Edufal.
__ “A circulação alem das borda”, en Fausto Neto, Antonio, Valdettaro, Sandra (directores). Mediatizacion, sociedad y sentido: aproximaciones comparativas de modelos brasileños y argentinos”. Rosario: UNR. 2010 p. 2-17.
__ (2009). “Enunciacao mediatica e suas ‘zonas de pregnancias’”, en Revista DeSignis, Fronteras. Buenos Aires: La Crujía.
Fernández, José Luis (2012). La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Liber Editores.
__ (2008). La construccion de lo radiofónico. Buenos Aires: La Crujía.
__ (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.
Hjarvard, Stig (2013). A midiatização da cultura e da sociedade. São Leopoldo: Editora: Unisinos.
Jenkins, Henry; Green, Joshua y Ford, Sam (2014 [2013]). Cultura da conexão. Criando valor e significado por meio da mídia propagável. São Paulo: Aleph. (Edición original (2013): Spreadable media. Creating value and meaning in a networked culture, NYU Press). Selección de textos.
Jenkins, Henry (2003, January, 15). Transmedia Storytelling. Moving characters from book to films to video games can make them stronger and more compelling, Technology review.http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
Kim, Jin, “The institutionalization of YouYube: from user-generated content to professionally generated content”, Media, Culture & Society, Volume 34, issue 1 (January 2012), p. 53-67.
Santaella, Lucía (2010). Redes sociais digitais: a cognicao conectiva do Twitter. São Paulo: Paulus
Scolari, Carlos A. (2013). Media evolution: emergence, dominance, survival, and extintion in media ecology. International Journal of comunication 7, 1418-1441.
Vasallo de Lopes, Immacolatta. “Mediação e recepção. Algunas conexões teóricas e metodológicas nos estúdios latino-americanos de comunicação”, Revista Matrizes, V.8. Nº1, jan/jun. 2014, São Paulo-Brasil, p. 65-80. Disponible en: http://www.matrizes.usp.br/index.php/matrizes/article/view/564
SEGUNDA PARTE: HORARIOS, RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y TRABAJO PRÁCTICO
CURSADA PRESENCIAL
Los teóricos y los prácticos son de asistencia obligatoria. Los teóricos se dictarán los miércoles a las 19 hs y los jueves a las 11 hs., con contenido equivalente en ambas exposiciones.
RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
Para la promoción de la materia se requiere:
• El 75 % de asistencia a los prácticos y a los teóricos.
• Obtener 7 (siete) o más puntos en cada una de las instancias de evaluación: en los dos parciales (domiciliario e individual) y en el trabajo práctico grupal.
Si el alumno obtiene cualquier calificación menor a 7 (siete) tiene la posibilidad de acceder a un recuperatorio, tanto para promocionar como para quedar regularizado en la materia (dependiendo del resto de sus calificaciones).
Los alumnos que obtengan entre 4 (cuatro) y 6 (seis) en las tres calificaciones accederán a un examen final.
La materia puede aprobarse también a través del régimen libre, debiendo inscribirse y luego rendir un examen escrito y oral en la fecha de final.
TRABAJO PRÁCTICO
Se desarrollará un trabajo práctico anual grupal en el cual se analizarán las nuevas condiciones de circulación discursiva de las mediatizaciones actuales. Se diseñarán investigaciones en torno a fenómenos de la cultura contemporánea, vinculados al espectáculo, la política, los movimientos sociales y el humor.
Los alumnos contarán con un Documento Teórico Metodológico (TP.DOC) que brinda los lineamientos y el marco de la investigación, así como de guías para la elaboración de cada trabajo práctico.
Dejá un comentario